Author Archives: brunet

Cómo elegir el mejor abogado de divorcio
Derecho de Familia - Divorcio

Cómo elegir el mejor abogado de divorcio para tu caso: 5 claves antes de contratar

Antes de firmar una hoja de encargo, conviene comparar con cabeza. En mi checklist previa siempre pido colegiación, especialización real en familia y, si es posible, casos similares al mío. También soy muy pesado con la transparencia de honorarios y la comunicación: quién lleva mi asunto, plazos de respuesta y estrategia. Con eso en mente, aquí tienes mi guía directa y sin rodeos. Si necesitas asesoramiento de un abogado de familia puedes contactar con nosotros.

1) Define tu objetivo legal y el tipo de divorcio (mutuo acuerdo vs. contencioso)

Elegir al mejor abogado de divorcio empieza por saber qué necesitas. No es lo mismo buscar un divorcio de mutuo acuerdo con convenio claro que pelear un contencioso con discrepancias de fondo (custodia, vivienda, pensión, reparto de bienes).

Qué implica cada vía y cómo afecta a costes y plazos

  • Mutuo acuerdo: más rápido y económico. Se negocia un convenio regulador y se presenta al juzgado para su aprobación. Ideal si ambos estáis alineados en custodia, visitas, vivienda y gastos.
  • Contencioso: más lento y caro. Cada parte con su abogado; el conflicto se ventila en juicio. Requiere medidas provisionales en muchos casos (uso de vivienda, alimentos, régimen de visitas).
  • Mediación y acuerdos parciales: aunque haya fricción, un buen abogado matrimonialista suele proponer acuerdos parciales para recortar tiempos y estrés.

En mi caso, cuando tengo claro que existen puntos no negociables (por ejemplo, el domicilio de los hijos o la custodia), ya voy filtrando despachos con experiencia sólida en medidas provisionales y capacidad real de negociación. Eso ahorra meses.

Documentación básica y primeras decisiones

  • Libro de familia/acta matrimonial, DNI/NIE, certificaciones registrales (si hay bienes), nóminas e IRPF (para pensiones).
  • Esboza tu propuesta de convenio: lo que consideras razonable en custodia, visitas, alimentos, reparto, uso de vivienda.
  • Si hay urgencia (salida del domicilio, menores en riesgo), pregunta por medidas urgentes desde la primera visita.

2) Exige especialización real en familia y divorcios

“Llevamos de todo” no significa “somos los mejores” para tu caso. Un buen filtro es la especialización.

Señales de pericia (colegiación, másteres, asociaciones, casos)

  • Colegiación visible y actualizada.
  • Formación específica: máster en familia, cursos de violencia de género, mediación.
  • Pertenencia a asociaciones de familia (p. ej., asociaciones especializadas) y asistencia habitual a juzgados de familia.
  • Casuística: ejemplos de casos similares (custodia compartida, liquidación de gananciales, régimen de visitas complejos).

Cuando comparo despachos, pregunto: “¿Qué porcentaje de vuestro trabajo es derecho de familia? ¿Cuántos mutuos acuerdos cerrasteis el último año? ¿Cuántos contenciosos habéis llevado con perfiles parecidos al mío?”. Si no obtengo respuestas concretas, paso página.

Experiencia relevante en custodia y medidas provisionales

Para quien tiene hijos, esta parte es crítica. En mi checklist incluyo: peritajes psicosociales, coordinación con puntos de encuentro, experiencia en cambios de custodia y modificación de medidas. Un despacho que domina esto anticipa escenarios y te explica pros, contras y tiempos sin vender humo.

3) Pide un presupuesto cerrado y transparente

No te quedes en el “desde X €”. Exige desglose y qué incluye cada partida.

Qué debe incluir: honorarios, procurador, negociaciones, recursos

  • Honorarios del abogado por fase (negociación, redacción de convenio/demanda, vistas).
  • Procurador (si procede) y tasas.
  • Si el precio cubre negociaciones previas, reuniones de mediación y redacción de acuerdos.
  • Recursos (apelación, aclaración de sentencia) y ejecución en caso de incumplimientos.
  • Política de extras (informes periciales, notaría, registral).

Yo comparo siempre tres presupuestos y pido que me lo pongan por escrito: “Este importe cubre A, B y C; quedan fuera D y E”. Si el despacho duda, siembra de “aproximados” y no aclara el plan de pagos, me alejo. Prefiero pagar un poco más y saber exactamente qué compro.

Cómo comparar tres propuestas sin perder calidad

  • Si dos tarifas están muy por debajo de la media, revisa alcance y límites: ¿incluyen negociación o solo presentación de escritos?
  • Valora disponibilidad (plazos de respuesta) y quién lleva el asunto. Un senior caro que te atiende poco puede salir peor que un equipo mixto con liderazgo claro y reporting semanal.
  • Fíjate en estrategia: el mejor abogado de divorcio no promete resultados imposibles; explica riesgos y plan B.

4) Evalúa la comunicación y quién llevará tu caso

Un divorcio es un maratón emocional. Necesitas alguien que comunique claro, rápido y con empatía.

Preguntas en la primera visita (plazos de respuesta, estrategia, riesgos)

  • ¿Quién lidera mi caso y quién me responde en 24–48 h?
  • ¿Cómo será el seguimiento (email, llamadas, reuniones, informes)?
  • ¿Qué escenarios veis probables y con qué pruebas los sostenemos?
  • Si el contrario no quiere negociar, ¿cuál es la estrategia contenciosa?

Yo valoro muchísimo que me digan: “No lo sé aún; necesito ver documentos y hablar con la otra parte”. Esa honestidad técnica es oro. Cuando probé a trabajar con despachos que prometían custodias “seguras”, acabé perdiendo tiempo y expectativas.

Expectativas realistas: por qué desconfiar de promesas “seguras”

Desconfía de quien garantiza custodia o pensión concreta sin estudiar el expediente. En familia, los juzgados ponderan pruebas y contexto; el abogado serio anticipa rangos, no certezas.

5) Factor local: juzgados de familia y red de apoyo

El derecho es el mismo, pero cada partido judicial tiene ritmos y criterios prácticos.

Ventajas de un despacho con presencia en tu partido judicial

  • Conocen prácticas de sala, tiempos reales y criterios frecuentes.
  • Red de peritos y mediadores locales.
  • Mayor agilidad para firmas, notaría y coordinación con procuradores.

Si estás en Barcelona, Sabadell o alrededores, yo priorizo despachos que acuden semanalmente a esos juzgados. Esa familiaridad evita errores tontos y acelera trámites.

Mediación, acuerdos y ahorro de tiempo

Un buen matrimonialista no es solo “litigador”. Propone mediación, acuerdos parciales y clausulado que evita conflictos futuros (por ejemplo, detallando festivos, gastos extraordinarios y comunicaciones).

Señales de alerta antes de firmar (red flags frecuentes)

  • Opacidad de precios o letra pequeña con “extras” por todo.
  • Promesas irreales (“custodia garantizada”).
  • Falta de documentación de experiencia (ni un caso similar, ni formación).
  • Te atienden hoy y luego desaparecen: no sabes quién lleva el asunto.
  • Te empujan a firmar ya sin revisar papeles ni hablar de pruebas.

Preguntas que sí o sí debes hacer en la primera visita

  1. ¿Cuál es vuestra experiencia en casos como el mío (mutuo acuerdo/contencioso/custodia)?
  2. ¿Qué documentos necesitáis y en qué orden los trabajaremos?
  3. ¿Qué riesgos veis y cómo los mitigamos?
  4. ¿Quién será mi contacto directo y en qué plazo responde?
  5. ¿Podéis darme un presupuesto cerrado con lo que incluye/excluye?

Cuando comparo honorarios, exijo desglose y confirmo por escrito qué incluye el presupuesto (procurador, negociación, recursos). Así evito sorpresas.

Costes, plazos y próximos pasos: hoja de ruta para decidir

  1. Reúne documentación y define tu objetivo (qué sería un buen acuerdo).
  2. Pide tres primeras visitas (muchas son gratuitas o de coste reducido).
  3. Exige presupuestos cerrados comparables y una estrategia por escrito.
  4. Valora comunicación y quién ejecuta: si no hay sintonía, no firmes.
  5. Si dudáis en 1–2 puntos, intentad acuerdo parcial; el resto, a juicio.

Yo suelo cerrar con quien me explica el “cómo”: pasos, tiempos, pruebas, riesgos y plan B. Ese es el verdadero “mejor abogado de divorcio” para tu caso.

Checklist rápido (cópialo y úsalo)

Criterio¿Cumple?Notas
Especialización en familia (≥70% de su práctica)
Casos similares recientes
Presupuesto cerrado y firmado
Quién lleva el caso y tiempos de respuesta
Estrategia clara + plan B
Mediación/acuerdos parciales contemplados
Señales de honestidad (sin promesas imposibles)

FAQs rápidas sobre contratar al mejor abogado de divorcio

¿Mutuo acuerdo o contencioso? Si podéis pactar convenio, el mutuo acuerdo ahorra tiempo y dinero. Si hay bloqueo total, mejor contencioso con medidas bien planteadas.
¿Cuánto cuesta? Depende del alcance y la plaza; pide desglose y compara tres propuestas equivalentes.
¿Qué documentación llevar a la primera visita? Identificación, libro de familia, ingresos/gastos, títulos de propiedad y una idea clara de tu propuesta de convenio.
¿Cómo detectar a un buen especialista? Formación y casos reales, claridad al explicar riesgos y respuesta rápida.
¿Y si mi ex no quiere negociar? Estrategia contenciosa, medidas provisionales y recopilación de pruebas desde ya.

Conclusión

El mejor abogado de divorcio para ti no es el más barato ni el que promete imposibles: es quien entiende tu objetivo, domina el área de familia, comunica bien y te da claridad de costes. Si sigues esta guía, llegarás a la primera firma con seguridad y sin sorpresas.

Llegir mes

derecho de familía
Derecho de Familia

Qué es el derecho de familia: definición clara y guía práctica

El derecho de familia —también llamado derecho familiar— es la rama del derecho civil que regula las relaciones personales y patrimoniales dentro de la familia: matrimonio y parejas de hecho, filiación y adopción, ejercicio de la patria potestad, custodia, régimen de visitas, alimentos y pensiones, así como las medidas en situaciones de crisis de pareja (separación, nulidad y divorcio). En España, su columna vertebral se encuentra en el Código Civil, complementado por normativa autonómica y, cada vez más, por prácticas de mediación y soluciones colaborativas impulsadas por juzgados y profesionales.

En la práctica, los despachos especializados confirman que se trata de uno de los servicios legales más solicitados: gran parte de las consultas de los despachos de derecho de familia llegan por divorcios, custodia de hijos, pensiones alimenticias y herencias o asuntos de patrimonio familiar. Esto no solo exige pericia técnica, también tacto y acompañamiento humano, porque cada decisión impacta directamente en la vida cotidiana de personas y menores.

Definición y fundamento legal (España)

¿Derecho privado con normas de orden público?

El derecho de familia pertenece al derecho privado, ya que regula relaciones entre particulares. Sin embargo, tiene una fuerte dimensión de orden público: muchas reglas no son libremente disponibles por las partes (por ejemplo, las que protegen a menores o personas con discapacidad). Por eso los tribunales supervisan acuerdos, homologan convenios reguladores y priorizan siempre el interés superior del menor.

El papel del Código Civil y qué puede variar por CCAA

El Código Civil fija conceptos y efectos básicos: matrimonio, filiación, patria potestad, alimentos, régimen de visitas, pensión compensatoria, etc. A la vez, el derecho de familia convive con derechos forales o legislación autonómica que introduce particularidades (sobre todo en regímenes económicos matrimoniales y parejas de hecho). Conclusión práctica: ante una duda, conviene identificar dónde reside la familia y qué norma es aplicable antes de tomar decisiones.

¿Qué regula el derecho de familia?

Matrimonio y parejas de hecho: régimen económico y efectos

El matrimonio crea un vínculo con efectos personales (deberes y derechos recíprocos) y patrimoniales (régimen económico). El régimen puede ser de gananciales, separación de bienes u otras figuras según la normativa aplicable y las capitulaciones matrimoniales.
Las parejas de hecho generan efectos más limitados y con regulaciones autonómicas dispares: inscripción, requisitos y consecuencias patrimoniales pueden variar, por lo que es habitual revisar la norma de la comunidad correspondiente.
Desde el punto de vista del despacho, una consulta típica es “matrimonio vs pareja de hecho: ¿qué conviene según nuestros ingresos, vivienda y expectativas?”. Suele recomendarse hacer números, pactar por escrito (capitulaciones o acuerdos de convivencia) y anticipar cómo se repartirían gastos y bienes.

Filiación y adopción: cómo se establece la relación parental

La filiación puede ser por naturaleza o por adopción, y determina apellidos, patria potestad y alimentos. En adopción, además de los requisitos legales, intervienen administraciones públicas y equipos técnicos que valoran idoneidad, siempre con el interés del menor como eje. En impugnaciones o reconocimientos de filiación, las pruebas biológicas y el procedimiento judicial cobran relevancia; cada caso requiere diseño procesal y expectativas realistas sobre tiempos.

Crisis de pareja: separación, nulidad y divorcio

Cuando la convivencia se rompe, entran en juego medidas personales y económicas: guarda y custodia, régimen de visitas, uso de la vivienda familiar, pensión de alimentos para hijos y, en su caso, pensión compensatoria entre cónyuges. Hay dos vías: acuerdo (convenio regulador) o contencioso (decide el juez). La experiencia de los profesionales muestra que, incluso en contextos tensos, un buen convenio ahorra tiempo, dinero y desgaste emocional, sobre todo cuando hay menores.

Patria potestad, custodia y régimen de visitas

Conviene distinguir:

  • Patria potestad: conjunto de deberes y facultades sobre los hijos menores (decisiones relevantes: salud, educación, cambio de residencia…). Suele ser compartida, salvo causas excepcionales.
  • Custodia: se refiere a la convivencia diaria (dónde y con quién vive el menor). Puede ser exclusiva o compartida.
  • Régimen de visitas: el calendario de estancias del progenitor no custodio (o de ambos en custodia compartida).
    En la práctica, los profesionales aportan mediación y herramientas de parentalidad positiva para que el calendario sea viable y evite conflictos recurrentes.

Alimentos y pensiones: criterios básicos

Los alimentos a favor de los hijos cubren necesidades ordinarias (vivienda, comida, educación, salud, ocio razonable). Su cuantía se fija ponderando necesidades de los menores y capacidad económica de los progenitores.
La pensión compensatoria busca corregir un desequilibrio económico en uno de los cónyuges tras el divorcio. No es automática; se valoran factores como dedicación a la familia, edad, salud o posibilidades de empleo. Por experiencia, las consultas más frecuentes piden orientar expectativas: “¿cuánto puede ser?” “¿por cuánto tiempo?”; la respuesta siempre depende de las pruebas y del caso concreto.

Principios y características esenciales

Interés superior del menor y solidaridad familiar

Todo el sistema pivota sobre el interés superior del menor: se elige la opción que mejor protege su estabilidad, salud y desarrollo. Junto a ello, la solidaridad familiar impone deberes de asistencia entre parientes (por ejemplo, alimentos entre ascendientes y descendientes en determinados supuestos).
Desde la práctica forense, los abogados recuerdan que cada acuerdo debe leerse “con gafas de menor”: ¿es previsible, sostenible y claro para un niño?

Evolución social y nuevas realidades familiares

El derecho de familia es dinámico. Cambian los modelos de convivencia, crecen las familias reconstituidas y la tecnología plantea nuevos retos (reproducción asistida, gestación por sustitución en el extranjero, coordinación digital de la coparentalidad). Los despachos son cada vez más multidisciplinares: combinan derecho, mediación, psicología y planificación patrimonial, porque muchas disputas se evitan con una hoja de ruta preventiva.

Cuándo acudir a un abogado de familia (casos típicos y qué esperar)

Casos “de libro”:

  • Divorcio o separación con o sin acuerdo.
  • Custodia y régimen de visitas (incluida custodia compartida).
  • Pensiones: alimentos para hijos y, en su caso, compensatoria entre cónyuges.
  • Modificación de medidas si cambian las circunstancias (ingresos, mudanza, horarios).
  • Ejecución por impagos de pensiones o incumplimientos de visitas.
  • Parejas de hecho: alta, baja y efectos patrimoniales.
  • Herencias y patrimonio familiar cuando la ruptura o fallecimiento destapan problemas de titularidad o reparto.

Qué aporta el profesional:
No solo resuelve el “cómo se pide” o “qué papel falta”. Aporta apoyo y mediación en momentos emocionalmente delicados, ayuda a negociar convenios claros y ejecutables, y guía sobre documentos clave: certificado de matrimonio o pareja de hecho, libro de familia, convenio regulador, nóminas, declaraciones de la renta, gastos de los menores, hipoteca/alquiler, etc.
En muchos despachos se subraya su rol como figura clave para planificar y solucionar conflictos: antes de que estallen, diseña medidas, pactos o capitulaciones para prevenir litigios.

Diferencias con otras ramas (sucesiones y derecho civil general)

El derecho de familia se cruza a menudo con sucesiones (testamentos, legítimas y particiones) y con el derecho civil patrimonial (contratos, propiedad, empresa familiar). La frontera práctica está en el vínculo familiar y en la protección de personas: si hay menores, medidas de custodia o alimentos, estamos en familia; si se trata del reparto de la herencia, hablamos de sucesiones (aunque los conflictos familiares de fondo estén presentes). Por eso la planificación patrimonial —capitulaciones, donaciones, testamentos, protocolos familiares— es una herramienta de paz jurídica: evita choques cuando llega una crisis de pareja o un fallecimiento.

Preguntas frecuentes sobre derecho de familia

¿Qué es exactamente el derecho de familia?

 La rama civil que ordena relaciones personales y económicas dentro de la familia: matrimonio/parejas de hecho, filiación/adopción, patria potestad, custodia, visitas, alimentos y medidas en crisis de pareja.

¿Derecho de familia es público o privado?

 Es privado, pero con reglas de orden público pensadas para proteger a menores y personas vulnerables; por eso hay límites a lo que las partes pueden pactar.

¿Cuál es la diferencia entre patria potestad y custodia?

 La patria potestad son decisiones importantes (salud, educación, mudanzas); la custodia es la convivencia diaria. Lo normal es patria potestad compartida; la custodia puede ser compartida o exclusiva.

¿Qué debe incluir un convenio regulador?

 Guarda y custodia, régimen de visitas, uso de vivienda, pensión de alimentos, posibles gastos extraordinarios, criterios de actualización y, si procede, pensión compensatoria.

¿Cómo se calcula la pensión de alimentos?

 No hay tarifa única: se ponderan necesidades de los hijos y capacidad económica de los progenitores. Documentar ingresos y gastos es clave para una cifra realista.

¿Pareja de hecho y matrimonio tienen los mismos efectos?

 No. Comparten algunos, pero las parejas de hecho dependen de normativa autonómica, con diferencias en requisitos y efectos patrimoniales. Conviene revisar la norma aplicable y documentar acuerdos.

¿Cuándo conviene ir a un abogado de familia?

 Ante una crisis de pareja, dudas sobre custodia o pensiones, impagos, mudanzas con menores, o para planificar (capitulaciones, acuerdos de convivencia) y evitar conflictos futuros.

Conclusión

El derecho de familia ofrece el marco para ordenar la vida familiar con seguridad jurídica, priorizando el interés de los menores y la estabilidad de todos. Dado que se trata de uno de los ámbitos más demandados en la abogacía —por divorcios, custodias, pensiones y herencias—, la figura del abogado especializado resulta decisiva: combina técnica, mediación y planificación patrimonial para transformar conflictos en acuerdos viables.

Llegir mes